2.12.13

Museo de la Estampa

 INAUGURACIÓN: viernes 06 de diciembre
presencia de meXylo con obras de
Juan Ramón Lemus, José Antonio Platas y Holger Roick
A Tiro de Fuego 2 es un encuentro nacional e internacional de talleres de gráfica, ya sean institucionales o autónomos, que surge de la necesidad de generar nuevos ámbitos y reflexiones que confronten las distintas visiones contemporáneas del quehacer gráfico. Busca preservar los artífices de la tradición gráfica mexicana e impulsar y proyectar a las nuevas generaciones hacia la escena gráfica actual.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE A LAS 19 HORAS EN EL MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA.

Tomando como punto de partida que los maestros de los talleres de gráfica son los cimientos y base para la nueva oleada de creadores, A Tiro de Fuego tiene como objetivos: difundir la labor de dichos maestros y promover el trabajo de los jóvenes artistas que se gestan en sus talleres, revalorar la práctica de la creación gráfica como parte del arte actual, promover el diálogo entre creadores y realizar un catálogo como memoria de cada encuentro.

El Encuentro Nacional de Talleres de Gráfica Contemporánea "A Tiro de Fuego" es la continuación de un proyecto que inició en el Taller la Imagen del Rinoceronte en 2011 y ahora, en su segunda edición, se integra a los proyectos del Laboratorio de Gráfica y Producción la Imagen del Rinoceronte (TIRLAB). En esta ocasión participarán más de 50 talleres tanto nacionales como internacionales lo que dará lugar a un espacio de diálogo, intercambio y análisis de los procesos actuales de la
gráfica.
 


meXylo morelos

          Bazar navideño
Cuernavaca, 30 de noviembre 2013

24.7.13

Entrevista en Comitán




Comitán de Domínguez
Javier Cabrales
redaccion@diarioc-comitan.com

 

Durante la presentación de “Posada 13 – 100: Colapso + recuperación” en el museo de arte Hermila Domínguez, el artista alemán Holger Roick concedió una entrevista a Diario C* en la que habla de las obras que muestra en la exhibición y de su experiencia con el arte gráfico en México.

¿Podrías hablar sobre la obra que exhibes aquí?
Yo parto de una obra de Leopoldo Méndez en honor a Posada, en este extracto se ve una ventana desde la cual Posada observa los disturbios en la Ciudad de México en aquel tiempo. Yo me baso en esa idea de los disturbios que tenemos actualmente en el mundo, entonces en estas cuatro obras está la imagen de Posada, esa se llama “Espejo” y es de alguna forma la visión que Posada pudo haber tenido al estar observando los disturbios y va más allá, las ventanas de abajo representan una visión futura de Posada: una ventana de Barcelona, de Nueva York y de Grecia aunque podrían ser otros lugares, incluso México. Después está este nuevo movimiento en redes sociales llamado Anonymous, que utiliza la imagen de Guy Fawks para proteger los derechos de todos y lleva la resistencia social a un nuevo nivel, a la era de la información y que están vigilantes de que el mundo, en un futuro, sea mejor. De alguna manera el azul también representa la esperanza. Es mi visión de Posada, como el observador de lo que falta en las sociedades.

Qué técnica utilizaste?
Utilicé impresión digital a raíz de fotos intervenidas y trabajadas a manera que parezcan impresión en madera porque me parece importante que, aunque yo empecé a trabajar la gráfica tradicional con la xilografía, los artistas estemos abiertos a trabajar con otras técnicas, incluso mezclarlas para obtener distintos resultados. De las cuatro piezas que se exhiben aquí, sólo la pequeña, el espejo, es cien por ciento grabado en madera.

¿Por qué la xilografía es tu técnica favorita?
Me gustan los contrastes de luz y sombra, el blanco y negro, normalmente integro poco color en mi trabajo. La veta de la madera da más oportunidad de apreciar los contrastes que el linóleo, por ejemplo que cubre completamente los espacios. Además yo también hago escultura, digamos que la madera es mi elemento, mi material. También trabajo linóleo y otros materiales pero realmente, lo que más me interesa es el material vivo.
¿Dónde está el taller de Mexylo?
Actualmente somos tres personas las que coordinamos este grupo y cada quien tiene un taller pero también invitamos a otros artistas para que trabajemos en conjunto. Personalmente mi taller está en Cuernavaca, el de Lemus está en Tuxtla Gutiérrez y el de Platas está en el DF.
En tu país, ¿cuál es la técnica más popular?
Se usan todas pero lo interesante es que en Alemania cualquier persona, a partir de secundaria, conoce las técnicas y esto no sucedió en México. En secundaria o prepa, como parte del plan de estudios de arte, se enseña la técnica del linóleo, por lo menos, tal vez madera no pero esto es parte de la escuela. Cuando uno hace una exposición en Alemania, la gente entiende el proceso para llegar al resultado final, independientemente del tema de la obra, las personas conocen la técnica. En México no pasa eso, la gente se asombra al descubrir cómo es que se hace la gráfica. Aquí, todos prefieren los óleos porque les parece más accesible entenderlos y debería ser al revés.




19.7.13

Guadalupe Moreno Corzo:

el
POSADA 13/100: colapso y recuperación

Desde 2002, meXylo, un colectivo de grabadores de distintos países, pero vinculados con la tradición mexicana, presenta gráfica actual en México y  Europa con obra realizada para cada exposición con una temática común. En esta ocasión, con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de José Guadalupe Posada, coordinados por Holger Roick y curados por Juan Ramón Lemus (Chiapas) y José Antonio Platas (DF), se propusieron trabajar sobre el colapso y recuperación.
 
1.    Centenario de la muerte de Posada, lo cíclico
 
Las culturas pegadas a la tierra conciben mundos donde para nacer hay que morir, y se nace para morir. Los centenarios nos gustan porque así hemos organizado el tiempo en occidente, pero en el caso de México como estado moderno, los centenarios han sido momentos de inflexión, como el que dio origen a la revolución de principios del siglo pasado, que fue documentado, recreado por  Posada, nutrido del imaginario popular al que le dio elementos para la toma de conciencia. Todo gran acontecimiento social inaugura tiempos de efervescencia para la cultura.
 
Los colapsos a los que hace alusión meXylo hablan de este proceso de ruina y paralización que afecta estructuras sociales, haciendo eco de la vinculación de raíz entre el grabado y las expresiones populares, donde, sin embargo, la búsqueda de la expresión personal ha encontrado siempre su sitio, más allá del panfleto, generando opinión y devolviéndole a la sociedad reflexiones, imágenes suyas.
 
La recuperación es, por definición, volver  a tomar o adquirir lo que antes se tenía, a poner en servicio lo que ya estaba inservible; volver en sí, a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil. En la obra que se nos presenta ahora, además de la reflexión social se nos brindan imágenes vinculantes de los procesos interiores. Es aquí donde se muestran signos de recuperación, con frecuencia sutiles. Y siguen siendo las calaveras, las de Posada y las que se siguen creando, las que apelan a esta particular forma de comprender los ciclos y la posibilidad de re-crearnos constantemente, en el eterno ciclo de la vida y de la muerte.
 
2.    La vena, la garra, la fuerza de grabar y las sutilezas
 
Alicia Candiani, desde Argentina, nos muestra que he aquí que la sirena tenía dos colas, sirena reina,  por encima del mundo. Ese mismo mundo que se encuentra sitiado en un objetivo, centrado, desde muy fuera. Antípodas desde el exterior, un abrazo  y el ombligo del mundo,  en la sutilieza sensual de los grises y la determinación de buscar un centro que, parece, se ha movido.  En la obra de Bodo Korsig  (Alemania), se muestra  lo orgánico irrumpiendo en  el espacio, haciéndose singular, tomando fuerza, movimiento paralizado, como si existiera una placa de microscopio que no aplasta, y permite la sinuosidad del crecimiento de una semilla en el espiral de un  caracol  y el movimiento de filamentos. En la de Thomas Rissler (Alemania) podemos palpar la fuerza de la reivindicación y la expresión del drama de las luchas sociales, el racismo, la migración , la opresión de las mujeres y una juventud que se levanta, luchas centrales en la segunda mitad del s. XX que siguen estando presentes en este XXI que avanza.
 
Holger Roick (Alemania) nos muestra en directo una visita al gran Posada que mira el icono de Guy Fawkes, símbolo de las luchas actuales contra el control de las redes y la autogestión de  los movimientos y revoluciones. La esquematización de una máscara que nos hace saber que los anonymous altermundistas que luchan en las calles tienen rostro, un solo rostro en todos, y todos en un solo rostro.
 
Alejandra Basañes (Canadá) presenta un Dios padre hipócrita, diría que hasta melancólico, que apela con su panteón a las cruces en forma de estrella; un padre Dios, tímido y triste que juega con estas otras formas de la cruz y necesita la voluptuosidad en una búsqueda ¿de qué? 
 
En las obras de Guy Langevin (Canadá) miro el desconcierto del desnudo que resguarda su fuero emocional del escrutinio de la Catrina, quizá la obra más conocida de Posada, ¿acaso la verdadera señora en vida, más que en muerte?, en la sutileza del encaje y las texturas óseas.                                                             
 
Alec Dempster (México) nos muestra ciclistas, uno que declara su compromiso ambientalista, y se trae la savia consigo, a donde va, con su propia fuerza, preocupado, pero andando, y otro en un movimiento interior, reflexivo. Calavera concentrada, que no muerta. Expone un duelo, confrontación cruda entre lo militar robocop, que esconde lo humano, y lo insectokafkiano, la fuerza animal superviviente.  Lejana de la racionalidad que ha querido dominar  en la modernidad. Además, nos regala una calavera exultante, que florece por los ojos, ¿qué celebra? ¿La vida que la rodea y pareciera brotar de ella como fuente? 
 
Alejandro Villalbazo (México) capta los huesos, que se evocan en una lejanía casi impalpable, que devienen presente en su solidez, con la flexibilidad de las vértebras, los que nos atan a nuestra condición mineral.
 
Elsa Madrigal Bulnes (México) nos acerca una galería de personajes, en el sentido clásico popular mexicano, que estampan devoluciones del terror que se vive en México. El Pozolero prepara un guiso con cabeza, un tendedero de manos, calaveras que están descarnándose y una cabeza en trance de serlo, colgados en un puente cuidados por sus ¿nahuales?, y los restos humanos entre los que caminamos cotidianamente. 
 
Joel Rendón Vázquez (México), con humor, con un Posada diablo, sabio, y los demonios que andan sueltos. Preocupación por su alma y la oración a la virgen mexicanísima para que descanse en paz, donde sea que esté.  
                       
Juan Ramón Lemus (México). Algunas nubes y una silla que se va, un bullir efervescente, movimientos de contracción y expansión con fuerza volcánica y momentos de paz. Interior convulso que se muestra, que se pone fuera, ahí donde puede ser visto en su complejidad.
 
José Antonio Platas (México)  nos hace el recordatorio y la revelación de la estructura, de la nuestra, somos calaveras, memoria ósea, ancestral. Nunik Sauret (México) expresa Lo etéreo alado, ligero, evocativo que invita, a mover los velos e ir a profundidades insondables. Rafael Zepeda, (México), maestro de grabadores invitado, soñó que lo abrazaba una sombra, en un blanco y negro, eterno transmutado en infinito. Neo expresionismo del hoy, memorias que configuran mundos por ser, convergencia de los eclipses y cataclismos de una sociedad que avanza de lo real a lo post-real. Figuras que afianzan el ser. Madonnas de lo efímero.

13.3.13


Window #1 - Collapse in Barcelona



Window #2 - Collapse in Athens

                                       

Window #3 - Collapse in New York


  
 
 
Mexico-City – Recovery through Mirror